📣 Introducing: TuMeke Office Ergonomics  |  👉 Request Early Access!

Recursos relacionados

Prueba gratuita de 14 días
Realice evaluaciones ergonómicas ilimitadas durante dos semanas. Todo lo que necesitas es tu teléfono.
Iniciar prueba gratuita

Más allá de la línea amarilla: por qué la ergonomía es clave para su plan de seguridad de flota y almacén

June 18, 2025
Article link

Junio es el Mes Nacional de la Seguridad, y en la tercera semana el foco está en la Seguridad Vial. Es un tema vital porque los montacargas, los tráileres y camiones de reparto cuentan con riesgos propios claros e inmediatos. Sin embargo, hay un peligro más que rara vez recibe la atención que merece: una mala ergonomía.

En almacenes y operaciones de flotas, la tensión física no es la excepción, es parte del día a día. Los trabajadores levantan, empujan, transportan y flexionan todo el día. Estas acciones no siempre producen lesiones graves, pero son la principal causa de trastornos musculoesqueléticos en esta industria. El daño se acumula lentamente: un hombro adolorido aquí, una espalda tensa allá. Un día es malestar, la semana que viene, se pierde el tiempo.

Los riesgos ergonómicos no hace sonar alarmas. No detienen la producción en el momento. Pero con el tiempo, afectan la productividad y aumentan los costos de formas que muchas empresas no ven venir. ¿Las buenas noticias? Usted puede detenerlos antes de que empeoren. En esta publicación, desglosaremos dónde se esconden estos riesgos, a quién afectan más y cuáles son algunos pasos sencillos que puede tomar para comenzar a resolverlos hoy mismo.

Puestos de alto riesgo: ¿Quién se ve más afectado por una mala ergonomía?

Antes de hablar sobre dónde ocurren estas lesiones, es importante saber quién está en mayor riesgo. La respuesta no siempre es obvia, y va más allá de los riesgos habituales.

  • Conductores de camiones: Ellos se enfrentan a más que solo largas horas en la carretera. Suben y salen de las cabinas muchas veces al día, en ocasiones saltando hacia abajo en lugar de apoyarse correctamente. Dentro de los camiones, se espera que manejen cargas en espacios reducidos que no fueron diseñados para un movimiento seguro. La mayoría no tiene puertas levadizas ni equipo ergonómico que les ayude.

  • Trabajadores portuarios: Suelen estar trabajando contrarreloj. Conforme llegan los envíos, necesitan descargar rápidamente, flexionarse, alcanzar y girarse para mover objetos pesados. Las paletas mal apiladas o el espacio reducido del muelle favorecen la adopción de posturas arriesgadas solo para cumplir con el trabajo.

  • Recolectores y empacadores: Estos trabajos requieren movimientos rápidos y repetitivos. Alcanzar objetos, escanear, sellar y apilar, una y otra vez. Incluso las tareas con objetos livianos se suman cuando se repiten todos los turnos, provocando tensión en la muñeca, hombros y espalda baja.

  • Operadores de montacargas: Pasan largas horas sentados en una sola posición. También suelen girar a nivel de la cintura para ver detrás de ellos o estiran su cuello para observar cargas. Con el tiempo, esto pone tensión en la columna vertebral, caderas y hombros, sobre todo si no hay un soporte adecuado del asiento.

  • Supervisores, líderes de seguridad y recursos humanos: Puede que no estén haciendo el trabajo duro, pero aún así sienten la presión. Cada informe de lesiones, retraso en la producción y reunión de seguridad aterriza en su escritorio. Sin buenas medidas ergonómicas establecidas, están maniatados respondiendo a lesiones en lugar de prevenirlas.

Cada uno de estos roles conlleva sus propios desafíos, aunque el entorno juega un papel igual de importante. A continuación, veamos los lugares donde los riesgos ergonómicos aparecen con mayor frecuencia, y cuándo tienden a dispararse.

Dónde y cuándo es más probable que ocurran lesiones ergonómicas

Las lesiones ergonómicas no necesitan de un gran accidente para ocurrir. Más bien, aparecen en los lugares y momentos que menos esperaría: durante las tareas diarias en entornos conocidos.

  • El muelle: Es uno de los lugares más concurridos del sitio. Los trabajadores se esfuerzan para mantenerse en regla con el horario. Cuando las paletas se apilan demasiado o los pasillos están bloqueados, terminan levantando cargas de forma incómoda o esquivando obstáculos. Si además hay poca iluminación o superficies resbaladizas, los riesgos se multiplicarán rápidamente.

  • Dentro del tráiler: El espacio siempre es estrecho. Los trabajadores se suelen ver obligados a alcanzar por encima o flexionarse profundamente en las esquinas. Muchos tráileres carecen de herramientas para facilitar un movimiento seguro, haciendo que cada levantamiento sea más difícil para el cuerpo de lo que debería ser.

  • El almacén: Es impredecible. Las entregas no siempre llegan a tiempo, y el espacio se hace estrecho. Los trabajadores podrían omitir prácticas seguras con tal de que las cosas salgan a tiempo, sobre todo cuando hay mal clima o cuando los vehículos bloquean la vía óptima para la carga o descarga.

Entender estos patrones le ofrece una gran oportunidad. Ahora exploraremos lo que usted puede hacer para romperlos, comenzando con acciones simples y prácticas que no requieren grandes cambios.

Formas sencillas y comprobadas para reducir las lesiones ergonómicas

No necesita una revisión completa del sistema para marcar una diferencia real. Algunos de los cambios más efectivos comienzan con pequeños ajustes y mejores conversaciones.

  • Observe el trabajo: Tómese el tiempo de observar las tareas diarias mientras se llevan a cabo. Busque signos de tensión, como girarse, alcanzar o levantar objetos incómodos. Estos patrones suelen indicar riesgos prevenibles.

  • Hable con sus trabajadores: Haga preguntas directas. ¿Qué sienten que los limita? ¿Qué les duele al final del día? Estas respuestas resaltarán problemas que quizás usted no podría detectar por su cuenta.

  • Capacite a menudo: Haga que la ergonomía sea parte de las conversaciones diarias sobre seguridad y capacitación. No espere a que llegue un repaso anual. Aproveche sesiones cortas durante los cambios de turno para enseñar sobre mecánica corporal y técnicas de levantamiento seguras.

  • Involucre a operaciones: Pregunte cómo los cambios de diseño o proceso podrían reducir la tensión física. Ajustar la altura de los estantes o reubicar las herramientas podría prevenir lesiones sin interrumpir la productividad.

Si bien estos pasos son un excelente punto de partida, tener las herramientas adecuadas en su lugar hace que todo sea más fácil. Así es como TuMeke le ayuda a moverse más rápido y a adelantarse a los riesgos ergonómicos.

Cómo TuMeke le ayuda a prevenir lesiones sin detener sus actividades

TuMeke fue diseñado para entornos justo como el suyo: de ritmo rápido, físicamente exigentes y siempre en movimiento. Nuestra plataforma aprovecha la IA y la cámara de su celular para escanear cómo se mueven las personas mientras trabajan. Sin dispositivos vestibles. Sin sensores. Solo con videos inteligentes.

Así es como le ayudamos:

  • Análisis en tiempo real: Registre una tarea y obtenga retroalimentación inmediata sobre los niveles de riesgo.

  • Retroalimentación visual clara: Los puntajes de riesgo y los mapas de calor muestran exactamente dónde se está desarrollando la tensión.

  • Orientación en el piso: Aproveche el sistema desde su celular para hacer cambios rápidos durante el turno, no después de que se hayan ido.

  • Seguimiento en toda la empresa: Administre los riesgos ergonómicos en todas sus ubicaciones en un panel de control integrado.

El Mes Nacional de la Seguridad es una gran oportunidad para dar un paso atrás y ver el panorama completo de la seguridad en el lugar de trabajo, no solo los riesgos evidentes, sino los que se infiltran en silencio poco a poco. TuMeke le brinda las herramientas para enfocarse en la ergonomía y volverla parte de sus operaciones diarias, sin hacerle perder tiempo.

Con análisis de video en tiempo real, herramientas móviles simples y comentarios claros y procesables, puede reducir las lesiones y proteger a su equipo donde más importa. Hagamos de la seguridad más que una conversación de una vez al año. Hagámoslo parte de cómo trabajamos, todos los días.

More updates