La implementación de intervenciones ergonómicas efectivas requiere un enfoque reflexivo, integrando múltiples estrategias adaptadas a las necesidades y desafíos de la organización. Al priorizar la seguridad y la participación de los trabajadores, las empresas no solo pueden mitigar los riesgos ergonómicos sino también fomentar una cultura de bienestar y mejora continua. En nuestra última sección, profundizaremos en algunas estrategias y consideraciones vitales para desarrollar e implementar soluciones ergonómicas.
En nuestra sesión anterior, sentamos las bases para establecer un programa de ergonomía exitoso. Esto constó en establecer metas claras, identificar a las partes interesadas y comprender las estrategias de identificación de riesgos. Si aún no lo conoce, póngase al día con la grabación en nuestro blog de TuMeke.
Uso de la Jerarquía de Controles
Al examinar y desarrollar intervenciones o soluciones, considere la Jerarquía de Controles. Se trata de un marco sistemático que categoriza los controles de los más efectivos a los menos efectivos:
Elegir la intervención correcta
Cada tipo de control tiene sus pros y contras, influyendo en su idoneidad y efectividad en diferentes contextos. Imagine los retos a los que se enfrentan los científicos que investigan alternativas de alimentos, como sustitutos de la carne a base de plantas. Estos sustitutos deben igualar o exceder el sabor de la carne mientras mantienen o reducen los costos. Del mismo modo, la efectividad de los controles ergonómicos depende de la viabilidad y su capacidad para implementarse sin comprometer la productividad ni agregar más riesgos.
Al decidir sobre las intervenciones, entran en juego consideraciones como el costo, el tiempo de implementación y el impacto en la productividad. Si bien los controles de eliminación, sustitución e ingeniería son más efectivos para reducir el riesgo, en ocasiones requieren muchos recursos y coordinación. Estos controles son más fáciles de implementar durante la fase de diseño, especialmente cuando la empresa participa activamente en el proceso de rediseño o actualización de elementos del lugar de trabajo. Si no cuenta con los recursos para implementar estos controles en este momento, puede recomendarlos para el diseño futuro.
Los controles administrativos y el EPP se pueden implementar de manera más rápida e inicialmente a costos más bajos. Sin embargo, con el tiempo pueden ser costosos de mantener y su impacto depende en gran medida del comportamiento de los empleados. Además, los controles de EPP tienen un impacto limitado cuando se abordan problemas ergonómicos y también pueden agregar nuevos factores de riesgo. Por ejemplo, los guantes pueden reducir los factores de riesgo asociados con las temperaturas frías, pero también pueden dificultar el agarre de un objeto.
La importancia de la capacitación
La capacitación juega un papel crítico en las intervenciones ergonómicas, especialmente cuando los controles administrativos son la solución principal. Educar a los empleados sobre los riesgos ergonómicos, las prácticas de trabajo adecuadas y las políticas y procedimientos de su organización les permite ser proactivos con respecto a su propia salud. Una capacitación más avanzada en identificación de riesgos puede ir un paso más allá y equipar al personal designado para convertirse en defensores de mejoras ergonómicas dentro de sus equipos.
Ergonomía participativa
La participación de las partes interesadas correctas es vital para el éxito del programa de ergonomía. La ergonomía participativa es un método ampliamente reconocido que involucra a los trabajadores en el diseño y mejora de sus estaciones de trabajo. Esto no solo aprovecha el conocimiento de primera mano, sino que también mejora el compromiso y la aceptación de los cambios, aumentando la probabilidad de éxito a largo plazo.
Existen diversos ejemplos de iniciativas de ergonomía participativa, como los enfoques de consulta en los que los trabajadores aportan información pero carecen de autoridad formal en la toma de decisiones. Un enfoque más completo podría agregar el enriquecimiento laboral de los trabajadores, los grupos de trabajo y los comités directivos. En estos escenarios, los empleados capacitados tienen un impacto más significativo en quienes toman decisiones, influyendo en qué soluciones se implementan en última instancia.
Implementación de soluciones
Se recomienda un enfoque de implementación por fases, comenzando con recomendaciones inmediatas (frecuentemente, soluciones administrativas o de PPE), seguidas de soluciones intermedias y a largo plazo (como la eliminación de riesgos o controles de ingeniería). Los éxitos y ganancias rápidas pueden ayudar a generar confianza en su programa de ergonomía. Por ejemplo, los controles administrativos inmediatos y de PPE que se pueden implementar para reducir la tensión de contacto por esquinas afiladas son la capacitación sobre la postura correcta del cuerpo y la aplicación de protectores a los bordes afilados. Si este enfoque resulta efectivo, puede abogar por una solución más efectiva a largo plazo, como adquirir estaciones de trabajo con esquinas redondeadas.
Una vez que haya identificado una solución, se ponen a prueba las intervenciones y se recopilan comentarios, permitiendo hacer ajustes antes de la implementación a gran escala, lo que a su vez garantiza la efectividad y aceptación del programa de ergonomía. Para garantizar una retroalimentación de alta calidad, es importante especificar claramente el tipo de retroalimentación que necesita. Se recomienda ofrecer capacitación y utilizar listas de verificación de evaluación adaptadas a los factores de riesgo específicos dirigidos a la reducción. La evaluación periódica permite ajustes y mejoras a lo largo del tiempo.
Próximos pasos y futuro seminario web
Ya sea que esté comenzando un programa de ergonomía desde cero, a mitad del proceso o refinando uno existente, evaluar el impacto de su programa es necesario. Los próximo temas abarcarán el monitoreo de resultados y la evaluación de la efectividad del programa.