La ergonomía, el estudio de cómo las personas interactúan con su entorno físico y las herramientas que utilizan, ha evolucionado de forma impresionante a lo largo de los años. Es reconocida como un aspecto crítico del diseño del lugar de trabajo, ayudando a mejorar la comodidad, la salud y la productividad de los empleados, pero ¿dónde empezó todo? Hoy nos visita el Dr. Alan Hedge, profesor emérito en Universidad de Cornell, del Departamento de Diseño Centrado en el Ser Humano, quien ha dedicado su carrera a la investigación y docencia sobre diseño y ergonomía en el lugar de trabajo. Está particularmente interesado en cómo estos factores impactan la salud, la comodidad y la productividad de los trabajadores. Su investigación abarca una variedad de temas, y su trabajo ha sido publicado y difundido a través de numerosas revistas, libros, reportajes y conferencias.
En nuestra conversación, el Dr. Hedge ofrece una panorama general muy interesante de la historia y evolución de la ergonomía. Habla sobre el papel vital de la ergonomía en la comprensión de la relación entre nuestras interacciones con el mundo y el riesgo de lesiones. También comparte conocimientos valiosos sobre la investigación fundamental en temas como la ergonomía cognitiva, la psicología industrial y la antropometría. Se explora el papel histórico de la ergonomía en el diseño y la ingeniería, y demuestra cómo se entrelazan la ergonomía cognitiva, física y ambiental. Además, reflexiona sobre su recorrido académico y discute su trabajo seminal en el desarrollo del método RULA. Por último, concluye discutiendo las oportunidades y desafíos que presentan las nuevas y avanzadas tecnologías.
El Dr. Hedge comienza por presentar un panorama general de la historia de la ergonomía, discutiendo cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo y su forma actual. Explica cómo diversos factores han influido en la ergonomía, incluidos el campo de la astrofísica y el papel fundamental de los tiempos de reacción en el desarrollo de habilidades. Además, destaca cómo el crecimiento de la tecnología ha jugado un papel importante en el avance del campo y sus fundamentos filosóficos.
Conozca cómo la ergonomía juega un papel vital en la comprensión de la relación entre nuestras interacciones con el mundo que nos rodea y el riesgo de lesiones. El Dr. Hedge comparte información valiosa sobre la investigación de este tema tan importante. También comenta sobre cuestiones como por qué las personas disfrutan del trabajo y las diferentes definiciones de trabajo, destacando la importancia de diseñar lugares de trabajo que promuevan la comodidad, la salud y la productividad.
También explora la historia del submarino Hunley y su diseño, destacando el papel de la ergonomía y el impacto de las condiciones ambientales en el desempeño de la tripulación. También se discute el proceso de selección de la tripulación, revelando información sobre los desafíos de operar un sistema complejo en entornos de mucho estrés. Este primer ejemplo proporciona información valiosa sobre la importancia de la ergonomía y los factores ambientales en el diseño y operación de los sistemas.
Profundizamos en el aspecto cognitivo de la ergonomía y la psicología industrial, destacando la importancia de la antropometría en este campo. Se discute el trabajo temprano que investiga las capacidades cognitivas humanas, enfatizando las pruebas de inteligencia y su influencia en la ergonomía. Además, brinda ejemplos de cómo se aplica la ergonomía en la práctica, incluyendo el uso de información anticipatoria y el papel del dolor en el desempeño humano.
El Dr. Hedge ilustra cómo el desarrollo tecnológico durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial impulsó un replanteamiento de la ergonomía, lo que finalmente condujo al surgimiento de la ergonomía cognitiva. Después, explora el papel histórico de la ergonomía en el diseño y la ingeniería y demuestra cómo la ergonomía cognitiva, física y ambiental se cruzan a través de un simple ejemplo.
Por último, reflexiona sobre su trayectoria académica y cómo se fascinó con la ergonomía. Comparte cómo su interés por la biología en la escuela y exposición a trabajos anteriores en campos relacionados lo motivaron a seguir la disciplina. Detalla su trabajo anterior sobre cefalópodos y cómo finalmente lo llevó al campo de la ergonomía.
El Dr. Hedge desarrolla su trabajo seminal en la popularización del método de Evaluación Rápida de las Extremidades Superiores (RULA) y comparte sus motivaciones para trabajar en esta evaluación, sus aplicaciones en el mundo real, el proceso de validación y por qué sigue siendo una herramienta valiosa. Concluimos discutiendo cómo las tecnologías nuevas y avanzadas brindan oportunidades para avances en el campo, como poder ir a Marte, y los desafíos actuales y las brechas de conocimiento.
Citas:
“Invariablemente, cuanto más hábil seas, menos riesgo tienes de lesionarte”. — Dr. Alan Hedge [0:07:06]
“[La ergonomía] se aplica no solo a las habilidades manuales o físicas, sino también a las habilidades mentales”. — Dr. Alan Hedge [0:08:04]
“El trabajo de hoy es fundamental para la forma en que estructuramos nuestras sociedades”. — Dr. Alan Hedge [0:12:29]
“Cuando algo duele, es la manera que tiene el cuerpo de decir: 'No lo uses por un tiempo. Intentemos recuperarnos”. — Dr. Alan Hedge [0:20:55]
“La ergonomía cognitiva, la ergonomía física y la ergonomía ambiental van muy bien de la mano”. — Dr. Alan Hedge [0:24:00]
“La idea era tener una herramienta de evaluación de riesgos que pudiera usar en tres minutos o menos para poder escanear rápidamente si es probable que una persona se lesione”. — Dr. Alan Hedge [0:39:40]
Citas más largas:
“Si vuelves a la idea de Darwin de la supervivencia del más apto, realmente puedes decir que es la supervivencia de los más hábiles porque el animal más hábil es el que mejor encuentra la comida, puede atrapar mejor la comida, comer mejor los alimentos y escapar mejor. Entonces, todo el comportamiento humano se trata realmente de volverse más hábil ya sea intelectualmente, verbalmente, atléticamente o lo que sea”. — Dr. Alan Hedge [0:08:21]
“La ergonomía se convirtió no solo en esta disciplina física sino también en una disciplina ambiental y cognitiva. El hecho de que las personas trabajen en equipos también significa que es una disciplina organizacional, porque puedes capacitar a las mismas cuatro personas, y si esas personas se odian entre sí, no trabajarán tan eficazmente como si realmente se llevaran bien. Así que hay múltiples factores en los que pensar”. — Dr. Alan Hedge [0:25:44]
“Si sobreestimas el riesgo, es una buena noticia porque vas a bajar el riesgo. Todo lo que haces se trata de disminuir el riesgo percibido de un trabajo, y creemos que si bajas ese riesgo, disminuirás la probabilidad de una lesión, y eso será mejor para el empleado y en beneficio del trabajo que realiza”. — Dr. Alan Hedge [0:41:34]
Enlaces y recursos mencionados en el episodio de hoy:
Diseño centrado en el ser humano
Sociedad de Factores Humanos y Ergonomía
Instituto Universitario de Ergonomía y Factores Humanos
Asociación Internacional de Ergonomía
Conferencia y Exposición Nacional de Ergonomía
Manual de Factores Humanos y Métodos Ergonómicos
Factores Humanos en Ingeniería de Sistemas